Hoy se presenta en la ANR, el libro escrito por el Dr. José Luis Piscoya: Ranking Universitario en el Perú.
A propósito del tema, pueden leer el reciente artículo de Carlos Fosca en el boletín de la PUCP y/o revisar un documento que PREAL realizó para un foro virtual a partir de los rankings educativos que se popularizaron gracias a los resultados de la UNESCO y PISA.
Estas dos lecturas, diferentes pero complementarias abordan diferentes aspectos:
Carlos Fosca explica la metodología de elaboración de los rankings universitarios y hasta da algunas recomendaciones para subir en ellas; en cambio el PREAL señala sus problemas, entre las que mencionamos:
- Pretenden ordenar en función de la “calidad”, cuando en realidad utilizan un único indicador (o, a lo sumo, unos pocos);
- Ofrecen una falsa impresión de precisión en el ordenamiento;
- No tienen en cuenta que, a nivel escolar, los resultados son altamente volátiles;
- No consideran las diferencias en la composición social del alumnado de las escuelas y en los recursos con los que estos cuentan.
Los rankings son una forma de evaluar y promover la calidad educativa, son tal vez los más populares pero no los únicos, tenemos también a los procesos de benchmarking, la autoevaluación, la acreditación para señalar algunas. En próximos post comentaremos al respecto sobre ellos.
En cuanto a los problemas que detecta PREAL.
1. El indicador de «calidad» tiene un sustento técnico respaldado por la teoría por la respuesta al item. El cual tiene en en cuenta el grado de dificultad de la pregunta, otros indicadores de calidad podrían ser la tasa de retención, de repitencia, pero eso no fue el objetivo, sin embargo, si se puede calcular con las estadísticas agregadas; además, como la encuesta se hace a personas de 15 se puede saber en q grado se encuentran, y ese dato también es interesante como indicador de calidad
2 Es cierto q los resultadod son volátiles, pero que encuesta no tiene ese problema?, o so no se haría una pues, si esa es la preocupación se pueden incluir los indicadores de dispersión pertinentes, como muestran las publicaciones del OECD
3 No solo la composición social son determinantes en los resultados, también lo son el tipo de colegio, el entorno familiar y N cosas más, todas ellas se pueden (y se hace así) correlacionar con los resultados
Interesantes sus aportes, obviamente el documento del PREAL tenía una intención clara, analizar cuidosamente los resultados de PISA y UNESCO, hay una investigación de GRADE sobre la manera de comunicar estos resultados por parte de los medios de comunicación, en varios casos hay bastante desconocimiento, y en vez de informar terminan siendo contraproducentes.
Da un gusto contar con sus inteligentes apreciaciones, es un ejemplo de anállisis serio; sin embargo aquellos resultados aún siguen utilizandose políticamente y con ello populistamente por nuestros gobernantes.