La declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, más conocida como la declaración CRES2008, está siendo difundida en diferentes espacios virtuales y en foros donde se discuten el tema de la Educación Superior. Así, 2 de mis blogs favoritos lo mencionan:
- Roberto Rodríguez Gómez: Declaración final de la CRES 2008: enfoque claro, propuestas limitadas
- Las IES y la calidad educativa: Conferencia Regional de Educación Superior, 2008
Particularmente ciertas partes de la declaración me dejan algunas observaciones, tengo la impresión de que el texto que corresponde a la sección B: La Educación Superior como derecho humano y bien público social, tiene de fondo un rechazo al libre mercado y todo lo que asocie a este con la Educación Superior, en sus líneas deja entrever que ambas responden a “lógicas diferentes” que pueden desvirtuar los fundamentos inherentes a esta última, la pregunta que me hago es:
¿Estos párrafos reflejan la posición de los diferentes participantes a la reunión, o responde a la ideología (o enfoque) de los redactores del texto?
Para muestra enumero algunos párrafos de la declaración (las negritas son mías):
B – La Educación Superior como derecho humano y bien público social
6 – La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a la reducción del apoyo y financiamiento del Estado. Es fundamental que se revierta ésta tendencia y que los gobiernos de América Latina y el Caribe garanticen el financiamiento adecuado de las instituciones de Educación Superior públicas y que estas respondan con una gestión transparente. La educación no puede, de modo alguno, quedar regida por reglamentos e instituciones previstas para el comercio, ni por la lógica del mercado. El desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho.
7 – La educación suministrada por proveedores transnacionales, exenta de control y orientación por parte de los Estados nacionales, favorece una educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados. Ello amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo. Debemos promover en nuestros países las leyes y los mecanismos necesarios para regular la oferta académica, especialmente la trasnacional, en todos los aspectos claves de una Educación Superior de calidad.8 – La incorporación de la Educación como un servicio comercial en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado lugar a un rechazo generalizado por parte de muy diversas organizaciones relacionadas directamente con la Educación Superior. La referida incorporación constituye una fuerte amenaza para la construcción de una Educación Superior pertinente en los países que acepten los compromisos exigidos en el Acuerdo General de Comercio y Servicios, y ello supone graves daños para los propósitos humanistas de una educación integral y para la soberanía nacional. Por ende, desde la CRES, advertimos a los Estados de América Latina y el Caribe sobre los peligros que implica aceptar los acuerdos de la OMC y luego estar obligados por estos, entre otros aspectos lesivos, a orientar fondos públicos hacia emprendimientos privados extranjeros implantados en su territorio, en cumplimiento del principio del "trato nacional" que en ellos se establece. Asimismo afirmamos nuestro propósito de actuar para que la Educación en general y la Educación Superior en particular no sean consideradas como servicio comercial.
Roberto Rodríguez desarrolla otra observación en su post:
Esta “vuelta a lo local” toca, incluso, un extremo cuestionable, el de afirmar, como está escrito en la declaración, que “el desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho.” Aparte de expresar una postura sólo defensiva, parece que el pronunciamiento desconoce el fondo del debate académico acerca de la educación como bien público global.
Lo que puedo rescatar como anécdota es la cantidad de veces que utilizan la palabra CALIDAD: 20 veces. Si quieren saber su definición, pues vayan al penúltimo post de IESCalidadEducativa.
Lean la DECLARACION FINAL CRES 2008